No items found.

Patrimonio

Protegemos y cuidamos el entorno natural con responsabilidad.

Descubre el Legado Navantia.
Tradición e Innovación en la Industria Naval

Navantia cuenta con más de 400 años de historia que han llegado hasta nosotros a través del patrimonio localizado en los distintos centros. Este patrimonio industrial no solo ayuda entender la historia de la construcción naval sino que refleja también el papel de Navantia como motor de la construcción naval en España. A lo largo de los años, Navantia ha ido poniendo su patrimonio en valor, con la identificación y clasificación de elementos como documentos, fotografías, piezas y que cuenta hasta con un Bien de Interés Cultural por la junta de Andalucía desde el año 2001 como es el Museo el Dique. Actualmente desde todos los centros se desarrollan iniciativas para recuperar el patrimonio industrial naval.

El patrimonio de Navantia, testigo vivo de la historia e innovación de la construcción naval en España

A través del patrimonio histórico de Navantia se muestra su importancia en la  construcción naval española, ya que los documentos, fotografías y piezas localizadas enseñan el desarrollo de la construcción naval y la innovación a lo largo de décadas. Por eso, diversas iniciativas en los centros de la Bahía de Cádiz, Cartagena y la Ría de Ferrol buscan conservar su patrimonio como parte de la identidad de Navantia.

Sin embargo, no solo los elementos históricos marcan estos hitos si no que buques emblemáticos como el Juan Sebastián Elcano han sido construidos en las actuales instalaciones de Navantia. Nuestros bienes patrimoniales son narrativas vivas de épocas pasadas que cuentan la historia del avance en la construcción naval y que han moldeado el carácter histórico y cultural, definiendo las tradiciones, modos de vida y relaciones sociales de los habitantes de las comarcas de su alrededor.

Legado Naval

Documentos y piezas que narran la evolución de Navantia.
Iniciativas y buques emblemáticos que forjan la identidad de Navantia.Legado naval

Declaración de conformidad

Museo El Dique

El área formada por el museo y la zona histórica de Matagorda es un espacio de 80.000 metros cuadrados de superficie de finales del siglo XIX y principios del XX, declarado Bien de Interés Cultural desde el año 2000 y donde perviven los edificios e instalaciones que formaron parte de la actividad productiva del viejo astillero.

Museo El Dique

Hace 28 años se inicia un proyecto para ordenar, cuantificar y valorar el patrimonio acumulado durante más de cien años por el clausurado astillero de Matagorda. No sólo se recuperan viejas instalaciones y materiales, sino la propia memoria de la industria naval española. Entre los elementos patrimoniales encontramos desde fotografías y películas hasta herramientas manuales o proyectos de buques emblemáticos y de obras alternativas a los barcos. El Museo “El Dique” ofrece al visitante una magnífica exposición permanente en las instalaciones visitables y un inmenso patrimonio etnográfico y documental de una realidad desconocida para muchos. Actualmente el Museo el Dique tiene disponibles visitas para grupos educativos y culturales en horario de lunes a viernes por la mañana previa cita. Para más información ponte en contacto con nosotros.

Patrimonio en la Bahía de Cádiz

En el actual Astillero de San Fernando de Navantia se han realizado más de 500 construcciones, un número muy numeroso teniendo en cuenta que la primera botadura fue el 20 de noviembre de 1730 con el primer navío de línea, la construcción Hércules 2. Es evidente que esta historia se refleja  en el astillero actual, así como en Sistemas San Fernando que cuenta también con varias iniciativas de recuperación del patrimonio a través de fotografías, piezas o documentos que recogen los más de 300 años de la Fabrica de Artillería y que cuenta con mas de 40.000 negativos de 35 mm en sus instalaciones.

El Astillero de Matagorda (actual Puerto Real) inicia su actividad en 1878 con la reparación del vapor Guipúzcoa. Años después, el 21 de julio de 1891 nace el Astillero de Cádiz cuyo patrimonio hoy en día permanece conservado por Navantia y que parte de el aún puede verse en sus instalaciones.

Patrimonio en Cartagena

La actividad de Navantia genera crecimiento y empleo en las comarcas donde se ubican los astilleros y en el conjunto de España. Trabajamos con un extenso ecosistema de industrias colaboradoras que nos acompañan en nuestra transformación. Impulsamos la I+D+i y tenemos cuatro cátedras con Universidades. Impulsamos la I+D+i y tenemos cuatro cátedras con Universidades: José Romero Landa (Politécnica de Madrid), Isaac Peral (Politécnica de Cartagena), José Patiño Rosales (Cádiz), Cosme Álvarez de los Ríos (A Coruña). A ellas se suma la Unidad Mixta de Investigación (UMI) con la Universidad de A Coruña y convenios con centros de FP.

Historia del Patrimonio de la Ría de Ferrol

Navantia Ría de Ferrol, integrada por las factorías de Ferrol y Fene, es un referente en la industria naval gallega y española gracias a su dilatada trayectoria histórica y su capacidad de innovación. En una orilla de la ría se encuentra el astillero de Ferrol, fundado a mediados del siglo XVIII para servir a la Armada Española, a quien ha prestado servicio desde entonces. A lo largo de los siglos, ha diversificado su actividad hacia la construcción para armadas extranjeras y buques civiles, su reparación y transformación, así como la fabricación y mantenimiento de turbinas.

En la orilla opuesta, en el municipio de Fene, surgía en 1941, a raíz de un pequeño astillero de Ribera, Astano, dedicado en origen a la construcción de buques civiles y reconvertido en los años 80, enfocándose a la construcción offshore. Hoy es referente en la fabricación de estructuras para eólica marina.

Fundación Exponav

El museo de Construcción Naval se encuentra dentro del Arsenal de Ferrol. Tanto si estás de visita turística como si vives por la zona, ven a visitarnos y disfruta al tiempo que descubres curiosidades de nuestra historia.

El Legado Industrial y Cultural de la Ría de Ferrol

Entre sus elementos más emblemáticos destaca el Gran Tinglado, uno de los edificios más antiguos de Ferrol, y el Dique Reina Victoria Eugenia, escenario de las imágenes en movimiento más antiguas que se conservan sobre Galicia. También forman parte de este legado nuestras grúas, con especial mención a la Grúa Pórtico de Fene, una estructura de 145 metros de luz y 87 de altura, que se ha convertido en el icono por excelencia del skyline de la comarca. Estos bienes, en uso todos ellos, reflejan la adaptación a los diferentes cambios industriales y sociales, sin olvidar nuestras raíces.

Conoce nuestra historia

Si te apetece venir a conocer nuestra historia, qué pasa en el interior de nuestras instalaciones, ver una fábrica en activo y cómo desarrollamos nuestra actividad, no dudes en contactar con nosotros para agendar una visita.